
Por años el Gobierno de la Ciudad de México ha adoptado formas de reclutamiento de personal que en el papel desvirtúan la existencia de una relación de índole laboral, pero que en el hecho se configura plenamente, así mismo, al tenor de la expedición de disposiciones reglamentarias y una errónea interpretación de los ordenamientos jurídicos aplicables se abstiene observar lo consagrado en el numeral 123 apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales, y la legislación secundaria en materia laboral y de seguridad social, con ello evade las obligaciones que tiene respecto de sus propios trabajadores, generando relaciones laborales precarias para los servidores públicos.
He sido activista en favor de los Derechos Laborales, en marzo del 2021 presenté escrito “Reconocimiento de las prestaciones constitucionales de los Servidores Públicos que laboran para el Programa el Médico en tu casa (Salud en tu Casa) bajo el programa de Estabilidad laboral mediante nombramiento por tiempo fijo y prestación de servicios por obra determinada (nómina 8)”, que fue dirigido a la entonces Jefa de Gobierno de la Ciudad de México la Dra. Claudia Sheimbaum Pardo y a su Secretaria de Salud la Dra. Oliva López Arellano.

Desgraciadamente la Secretaria de Gobierno de la Ciudad de México para dar atención a las demandas organizo mesas de diálogo estériles donde los funcionarios asistentes solo escuchaban las problemáticas que verbalmente planteamos los trabajadores ya que no efectuaban previamente lectura del escrito y tampoco contaban con las facultades ni el conocimiento para formular ni siquiera una propuesta.
A la par la Secretaria de Salud de la Ciudad de México emitió de manera reiterada respuestas por escrito las cuales carecían de congruencia con respecto a lo que se solicitaba, y donde la fundamentación era aplicada de manera inexacta.
Lo anterior me orillo a solicitar de manera personal la protección de la Justicia Federal, la cual me fue otorgada, sin embargo, tanto en la administración de Martí Batres y en la de Clara Brugada, el fallo protector fue atendido con respuestas por demas mediocres emitidas por la Secretaría de Salud local, que replicaron los mismos vicios, preservando la incongruencia, lo falso, y una pesima fundamentación, estó sin contar que ambos evadieron responder el punto petitorio que solicitaba al titular del Poder ejecutivo de la Ciudad de México recibir a una comitiva de trabajadore y sostener el dialogo.


El 7 de Septiembre del año 2023 lideré manifestación pacifica donde los trabajadores que servimos al Programa Salud en tu Casa cerramos el edificio de gobierno Torre Insignia sede de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y la avenida Insurgentes, solicitando un diálogo con la entonces Titular la Dra. Olivia López Arellano quien no atendió el llamado de sus trabajadores.
La Secretaría de Salud de la Ciudad de México menosprecio y minimizo la movilización del personal de salud mediante una tarjeta informativa vacía y falaz publicada en la pagina web y en las redes sociales institucionales, la dependencia lamentó que la manifestación obstaculizara las contrataciones programadas para ese día y aseguró que el personal del Programa Salud en Tu Casa estaba considerado en el Proceso de transición al OPD-IMSS BIENESTAR, lo que fue mentira pues gran parte del equipo jamás concreto el proceso aun cuando fueron quienes enfrentaron la pandemia por COVID-19, ademas de contar con años de antigüedad y de ameritar la justicia laboral por la contratación precaria que sin éxito en múltiples intentos plantearon a la entonces Jefa de Gobierno Claudia Sheimbaum y a su Secretaria de salud.

Sin embargo, el comunicado no logro ocultar que la Dra. Olivia López Arellano a lo largo de su gestión, se rehúso a escuchar y atender las problemáticas laborales, administrativas y operativas que le fueron planteadas por escrito y de manera verbal por los trabajadores de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, pues en aquellos días Torre Insignia fue el epicentro de las inconformidades del Personal sanitario sumándose mas manifestaciones al grado que el edificio de Gobierno fue custodiado por mujeres granaderas en las siguientes semanas.

Al lugar, se presentaron funcionarios de los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS BIENESTAR) Mtro. Jorge Alejandro Cruz Ortiz titular de la coordinación de recursos humanos, Lic. Juan Carlos Martínez Robles titular de la División de Relaciones Laborales, Lic. Cristóbal Contreras Zarate titular de la División de Gestión del Personal, Ing. José Guadalupe Austria Vite titular de la División de Sistema de Información de Personas con quienes se acordó la transición del Personal del Programa Salud en tu Casa.

Es así que 218 trabajadores entre ellos médicos, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogo, estomatólogos, nutriólogos y fisioterapeutas, firmaron en noviembre del mismo año su nombramiento, adquiriendo estabilidad en el empleo, un aumento salarial considerable y la incorporación al régimen obligatorio de seguridad social.
No obstante, dicha transición se encontró plagada de irregularidades:
-La entonces Directora General de Administración y finanzas de la Secretaría de Salud de la CDMX Mtra. Emma Luz López Juárez, entregó a IMSS Bienestar listados que contenían errores en los datos de los Servidores públicos y no contemplaban la totalidad del personal activo, por lo que para subsanar dicha anomalía la representación de trabadores elaboró listados propios, los sustentó con la documentación pertinente, los entrego a SEDESA y al IMSS BIENESTAR e insistió para que los compañeros faltantes participaran del proceso de transición, lo anterior fue necesario pues tanto la funcionaria de SEDESA como el Lic. Juan Carlos Martínez Robles titular de la División de Relaciones Laborales de IMSS BIENESTAR encargados de efectuar dicha tarea mostraron una actitud inerte, desinteresada y hostil para reaccionar ante los errores cometidos por las propias instituciones.
-La Secretaría de Salud de la CDMX e IMSS BINESTAR carecieron de una coordinación interinstitucional efectiva, no hubo claridad en las indicaciones para la entrega documentos y el caos se hizo presente en los hospitales al momento de practicar los exámenes médicos al personal.
-La fecha de firma de nombramiento se postergo en múltiples ocasiones.
-Los listados del personal que firmaría su nombramiento contenían a elementos que en el hecho efectuaban funciones administrativas en la sede de la propia Secretaría, cuando en esa fase solo se transitarían al personal operativo. El señalamiento de dicha anomalía costó el disgusto de la Coordinación de Recursos Humanos de IMSS BIENESTAR.
-A casi un mes después de la firma de nombramiento, seis compañeros fueron citados para revocar su renuncia a la Secretaria de Salud de la Ciudad de México puesto que IMSS Bienestar no podía sostener su nombramiento debido a problemas en los tramites con el SAT, meses después pudieron concretar la transición.
Por otro lado, el entonces titular de recursos humanos de IMSS Bienestar Jorge Alejandro Cruz Ortiz dejo fuera del proceso de transición a Promotores de la Salud, Choferes y Capturistas del Programa Salud en tu Casa, primero los capturistas no fueron convocados a la entrega de documentos con la excusa de que ese momento solo se transitaría al personal operativo.
En reunión de regularización a la que asistieron varios funcionarios de IMSS BIENESTAR incluido quien fungía como director en la Ciudad de México José Alejandro Avalos Bracho, se comunicó que a Promotores de la Salud y Choferes no se les daría la estabilidad laboral que el entonces presidente de la República Mexicana prometió para el personal de salud que enfrento la pandemia, pues las plazas que la institución tenia a disposición eran de confianza.
En esta misma reunión se acordó que los capturistas serian integrados al proceso de transición y que la firma de los nombramientos para Promotores de la Salud y Choferes se efectuaría 15 días después de que lo hicieran médicos, enfermeras y multidisciplinas, no obstante, los trabajadores fueron engañados por IMSS BIENESTAR, la firma jamás se concretó y el representante de la institución corto la comunicación el 11 de diciembre del 2023.
En marzo del 2025 abordé a la actual Secretaria de Salud de la capital del país Nadine Gasman Zylbermann y expuse brevemente la problemtaica, la funcionaria escucho con atención y tomo datos de contacto con la promesa de atender el asunto, aunque no se produjo comunicación alguna.
No obstante, en Junio del 2025 la Licenciada Clara Brugada Molina jefa de Gobierno de la ciudad de México en cumplimiento con el compromiso que adquirio al ser electa, comenzó con la basificación del personal sujeto a los lineamientos para el programa de estabilida laboral mediante nombramiento por tiempo fijo y prestacion de servicios por obra determinada nomina 8, donde los choferes y capturistas del programa Salud en tu Casa fueron convocados para iniciar el tramite, quedando pendiente la estabilidad en el empleo de los Promotores de Salud.
Todo esto me hizo consciente de los retos de la organización colectiva de trabajadores, la distancia entre ciudadanos y funcionarios públicos, y el tratamiento paliativo que el Gobierno da a problemas no califica como prioritarios.
Para los servidores públicos de ingresos módicos y que prestan sus servicios por un tiempo fijo u obra determinada, es impensable evaluar la posibilidad de emprender acciones legales pues las Instituciones advierten que no será recontratado y que no tendrá continuidad, el personal que interponga o sostenga un juicio laboral en contra del Gobierno de la Ciudad de México, aunado a lo anterior en cada ejercicio fiscal todo recurso humano debe firmar y entregar un protesto afirmando que no se encuentra bajo tal supuesto.


Por supuesto que esta práctica anómala en que el Estado incurre, aunado a la desconfianza que se deposita en el propio sistema de impartición justicia, inhibe el impulso del trabajador para emprender la defensa jurídica de sus derechos.
En el mismo tenor, el Gobierno de la Ciudad de México a través de lo superiores jerárquicos hace uso de la retórica intimidatoria, además de dificultar las dinámicas laborales de los Servidores Públicos que insisten en promover la participación colectiva en defensa de los derechos laborales; obviamente lo anterior produce el desgaste físico, mental y emocional del trabajador que reciente dichas conductas violentas, lo que lo orilla a abandonar sus pretensiones legitimas o a renunciar a la fuente de empleo, mientras que sirve de ejemplo a sus compañeros que mantienen un comportamiento pasivo.
Parece irónico que el Estado siendo el Garante de los Derechos humanos mantenga a sus propios Servidores Públicos con prestaciones laborales y de seguridad social inferiores a las señaladas en el apartado B del articulo 123 Constitucional y en sus leyes reglamentarias y aún más frustrante es que políticos que provienen de un movimiento de izquierda, estando en aptitud para abordar la problemática de la precariedad laboral prefirieron ignorar el tema y simular la atención a los Servidores Públicos que empleando los mecanismos democráticos se acercaron a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
Ante estas irregularidades sistémicas, los derechos laborales y de seguridad social que costaron al pueblo décadas de lucha y sangre y que fueron consagrados en nuestro ordenamiento supremo y en la leyes que emanan de este para evitar la explotación del hombre por el hombre, permanecen inertes en la vida real, ya que incluso los propios operadores jurídicos de las instituciones efectúan interpretaciones sin atender el parámetro de control de regularidad constitucional y normalizan la precariedad laboral sin fundamentar ni motivar de forma correcta las contestaciones que brindan a los trabajadores que requieren al Gobierno de la Ciudad de México respete el Estado de Derecho.
Alzar la voz y enfrentar a quien ostenta poder del aparato Estatal es un acto tenaz y por demás temerario, sin embargo, el avance de nuestra sociedad democrática demanda la participación ciudadana, nuestro progreso está condicionado al empleo de los mecanismos jurídicos que tenemos a disposición, a la transparencia, a la rendición de cuentas y a la retroalimentación que los depositarios de la soberanía nacional efectúan respecto de la gestión gubernamental.
Por lo que los Servidores Públicos afectados por la precariedad laboral dentro del Gobierno de la Ciudad de México deben mantener la cohesión, restituir la confianza entre compañeros, construir alianzas, informarse y de ser necesario emprender la defensa jurídica de los derechos, pues no basta quejarse, hay que hacer lo que está al alcance para modificar nuestra realidad.
EXPLORA UN POCO MAS...
Zolveing Araceli Higareda Bravo

Soy una mujer tenaz, mantengo firmeza y persistencia hacia con mis convicciones, defiendo mi propósito con valor aun cuando las circunstancias sean adversas. Me emociona ser parte de los movimientos con propósito que permitan mi máximo grado de desarrollo como ser humano y contribuir con el bienestar de otros.
Tengo el firme pensamiento de que la participación respetuosa, organizada e informada en asuntos públicos y colectivos es la clave para el progreso; jurídico, económico, político y social.
Mi experiencia como Promotora de Salud

He dedicado mi labor a la atención a personas que viven con una situación de vulnerabilidad; adultos mayores, personas con discapacidad y pacientes en cuidados paliativos, que carecen de la posibilidad para trasladarse y ejercer por sí mismos su derecho a la salud, así mismo, fui parte del personal que se encontró al frente de la emergencia sanitaria por COVID-19 en los servicios de primer nivel de atención en salud.
Activista en defensa de los derechos laborales

He sido activista en favor de los derechos laborales frente al Gobierno de la Ciudad de México que ha mantenido la precariedad laboral en perjuicio de los servidores públicos de nomina 8.